Soy Ana Deza, maestra de Audición y Lenguaje y quiero a trasvés de este blog proponer actividades y enlaces de interés para las familias y tutores de mis alumn@s.

FRASE:

"Quien se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender.” John Cotton Dana."

sábado, 3 de septiembre de 2011

150 HERRAMIENTAS PARA CREAR MATERIALES TIC

! Hola de nuevo a to@s! Comenzamos nuevo curso escolar y con las pilas cargadas espero que con la colaboración de todos los contribuyentes sigamos completando este blog que con tanta ilusión comenzamos el año pasado.


Buscando por la red he encontrado esta dirección en la cual hay muchísimas aplicaciones para poder crear materiales tic. 


 En ella detalla y enlaza 150 herramientas gratuitas para crear materiales educativos online. Todo lo que se diga es poco, así que tomad el enlace como lo que fue para mi, un preciado regalo :)

En la web podéis ver detallados los recursos, os muestro un índice de los mismos:

* Generadores de cuadernos, libros y publicaciones digitales

* Generadores de webquest y cazas del tesoro

* Generadores de cuestionarios y ejercicios

* Generadores de hojas de caligrafía y papel pautado

* Generadores de mapas conceptuales y mentales

* Generadores de listas, sopas de letras y tarjetas de vocabulario

* Generadores de letras, cuentos, textos y nubes de palabras

* Generadores de textos en otros idiomas

* Generadores de tarjetas de bingo, fichas de dominó y tarjetas

* Generadores de vídeos, carteles y pósters

* Generadores de mosaicos y puzzles

* Generadores de cómics y dibujos animados

* Generadores de calendarios y relojes

* Generadores de cartogramas y mapas geográficos

* Otros generadores: juegos de mesa, gráficos, laberintos, mandalas, anagramas, etc

   pincha aquí para acceder a 150 herramientas tic.


Otra página interesante sobre herramientas y recursos tic:
 Educa con tic

domingo, 22 de mayo de 2011

Perfiles Sensoriales en niños con Trastorno Autista

Sensibilidad sensorial es clave para entender la conducta




La interacción y modulación de los sentidos pueden hacer a un niño irritable e hiperactivo o bien, de respuesta lenta y poco empático.
La Teoría de Integración Sensorial, expuesta en 1979 por la terapeuta estadounidense Jean Ayres, se define como un proceso neurobiológico que organiza la sensación del propio cuerpo y del ambiente, percibida a través de los sentidos, y hace posible manejarnos adecuadamente en él. Hay veces en las que una persona puede mostrarse más o menos sensible a determinados estímulos, repercutiendo en su comportamiento que puede llegar a ser “exagerado” o bien, muy pasivo.

La terapeuta ocupacional argentina y seguidora de esta corriente, María Sol Meotto, quien ofreció  un taller para padres y profesionales en el Cep de Almería invitada por el COI ( Centro de orientación Integral) , destacó la importancia de considerar estos perfiles sensoriales en los niños con autismo y Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) a la hora de abordar estrategias de tratamiento.
La experta explicó que, además de los mecanismos sensoriales identificados: olfato, vista, oído, gusto y tacto, existen los sentidos centrados en el cuerpo. Estos son los sistemas táctil, vestibular y propioceptivo, responsables de entregar información sobre el cuerpo y sus límites, donde termina el “yo” y comienza el mundo. Permiten sentirnos seguros de nuestro ser en el espacio e influyen en la interpretación de la información visual y auditiva.

De más a menos
La modulación y desempeño de estos sistemas proporcionan un nivel de alerta apropiado necesario para atender, comportarse y aprender. Sin embargo, cuando existe un desorden en esta graduación se presenta una dificultad en la capacidad para percibir el mundo físico y para regular el grado, intensidad y naturaleza de la respuesta a un determinado estímulo sensorial.
Es decir, se puede responder de una manera “exagerada” (hiperresponsividad sensorial) o pasiva (hiporresponsividad sensorial). En el caso del primero, un niño puede reaccionar de forma emocionalmente negativa y sentirse inseguro ante determinados ruidos, colores, olores y tactos. El segundo por el contrario, busca estímulos que podrían percibirse como incómodos o dolorosos para la mayoría de los pequeños (empujar, apretar fuerte los objetos y personas, etc.).

A juicio de Meotto, es necesario que tanto padres como profesores y profesionales que trabajan con niños aprendan a observar e identificar las respuestas que cada niño ofrece ante determinados estímulos, ya que de ello dependerá la forma de enseñanza y las herramientas a utilizar, para garantizar que el proceso sea efectivo.
A partir de hoy comenzaremos a mirar y observar a nuestros alumnos con una lente diferente e intentaremos  captar la respuesta que presentan ante diversos estímulos sensoriales y como poder establecer estrategias de intervención.

viernes, 29 de abril de 2011

ORIENTACIONES PARA PADRES Y MAESTROS DE NIÑOS TARTAMUDOS



Hace unos años realicé un curso en el Cep de Almería sobre disfemia. Estuvo muy interesante y contó con la presencia de Alfonso Salgado, Anna Bagó y otros profesionales entendidos en la materia.
Os dejo algunos materiales y orientaciones para familiares y maestros con niños que presenten tartamudez.



    2- Guía para padres

Aquí os dejo algunos vídeos interesantes:

domingo, 24 de abril de 2011

EL MUSEO DEL CUENTO DE MI AMIGA TOÑI

Aquí os dejo varios enlaces para que conozcáis El Museo del Cuento que realizó mi amiga Toñi Jiménez en 2008 con el cuento de los Tres Cerditos . !Que mejor forma de motivar a los pequeños a la lectura!

En una clase de su colegio la decoró y expuso todos los objetos que aparecen en el cuento.Comenzó la visita con un video del clásico de disney y luego los niñ@s visitaron el museo y vieron los cuentos. ! el trabajo mereció la pena y fué visitado por la delegada provincial de educación!


¡Por fin se abre el Museo!

A las doce de la mañana del miércoles 23 de abril, se abren las puertas y entra el primer grupo: infantil de 3 años, mi tutoría. Muchos nervios para ver cómo podían reaccionar mis alumnos. Puntual a la cita llegó mi asesora Mª Carmen Lara. Agradezco desde aquí la gran ayuda recibida por parte de Isabel Molleja, Antonia (presidenta del AMPA) y Miriam (madre de uno de mis alumnos) pues sin ellas dificilmente este proyecto hubiese llegado a buen puerto.


Lo mejor fue al día siguiente: los niños que se quedaron sin cuento en el sorteo, les pidieron a sus madres que les comprasen uno. ¿Se había cumplido el objetivo? 

El Museo y los objetos.

A continuación, se muestran algunas imágenes de la clase adaptada a Museo y, como no, de los objetos que aparecen en el cuento.

domingo, 27 de febrero de 2011

FORO AUTISMO


En el blog de Anabel, "el sonido de la hierba.." han creado un foro para padres y profesionales sobre TGD. Os dejo el enlace para poder participar.
http://www.teayudaremos.com/foro/

jueves, 10 de febrero de 2011

"Palabras al viento" La Dislexia

Palabras al viento

Os dejo un reportaje de Documentos Tv que trataba de la dislexia.Lo cierto es que estuvo muy bien. 
En él se explica el problema que supone para los alumnos con dislexia el aprendizaje escolar y las demandas de padres y profesores para evaluar y trabajar con estos niños.

lunes, 7 de febrero de 2011

PROYECTO COMUNICA

El Proyecto Comunica surge de la colaboración entre el Grupo de Tecnología de las Comunicaciones del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón, y el Colegio Público de Educación Especial Alborada (C.P.E.E. Alborada) para poner al servicio de la comunidad educativa la investigación en Tecnologías del Habla. El proyecto nace con la intención de que todas las herramientas desarrolladas bajo su amparo sean de libre distribución.
enlace: dihana.cps.unizar.es/~alborada/

jueves, 3 de febrero de 2011

APLICACIOŃ VELOCIDAD LECTORA ON-LINE

He encontrado una aplicacion muy útil para entrenar y medir la velocidad lectora.
Se adjuntan orientaciones, metodologia y un programa de seguimiento.
Os dejo el enlace:
Juego velocidad lectora
 Aqui está Programa de Seguimiento